Impartido por Lola J. Díaz-Benjumea. Reconocido por la Sociedad Forum de Psicoterapia Psicoanalítica de Madrid, asociación perteneciente a FAPYMPE (Federación de Asociaciones de Psicólogos y Médicos de España), presidida por Hugo Bleichmar.

Sociedad Forum de Psicoterapia Psicoanalítica de Madrid
Si deseas aprender a ejercer la psicoterapia de orientación psicodinámica. Si estás interesado en una formación práctica en la que la teoría se muestre aplicada con casos clínicos reales. En una formación en psicoterapia psicoanalítica moderna e integradora, que incorpore conocimientos actuales de psicología cognitiva, evolutiva y neurociencia
El psicoanálisis como conjunto teórico-práctico de conocimientos no ha dejado de crecer y evolucionar en más de un siglo de historia, a pesar de lo cual el saber popular, e incluso el que se imparte a nivel universitario desde profesionales no especializados en el área, suele limitarse a sus orígenes, sin tener en cuenta esta evolución. La psicoterapia psicoanalítica actual es, para los no inmersos en el campo, un área desconocida.
Los profesionales que se dedicarán a la Psicología Clínica, psiquiatras y psicólogos, tanto los que optan por la formación del PIR para la práctica pública como los que cursan el máster de Psicología General Sanitaria, podrán acceder con este curso a una formación específica sobre la teoría y la práctica de la psicoterapia de aproximación psicoanalítica que hace justicia al estado de esta disciplina en cuanto a la investigación empírica, sus desarrollos teóricos y su práctica clínica.
Descripción
Curso con un foco dirigido desde el primer momento a la práctica, que ofrece una perspectiva de la psicoterapia psicoanalítica basada en los siguientes principios:
- Visión integradora del psicoanálisis con otros campos científicos, enriquecida con las aportaciones de la neurociencia, la psicología cognitiva, la psicología del desarrollo, la epistemología y los estudios del género como categoría de comprensión. El objetivo es mantener la visión de la complejidad, frente a aproximaciones reduccionistas o sectarias del psiquismo y de la intervención clínica.
- Visión integradora también dentro de la historia de las teorías psicoanalíticas, para tomar las múltiples aportaciones de los autores y escuelas relevantes, no de una manera ecléctica en la que todo valga sino buscando coherencia y evaluación razonada a la luz de los conocimientos actuales.
- Flexibilidad, que supone atender a la especificidad de las personas que buscan tratamiento, más que centrarse en esquemas teóricos previos que enfaticen teorías o autores concretos. Supone también plantear encuadres, objetivos o modos de intervención que dependen no solo de la particularidad del paciente sino del momento específico en que se halla el proceso terapéutico.
- Prioridad de la capacidad del terapeuta para la auto-observación, la atención a las propias reacciones emocionales, actitudes y automatismos del terapeuta hacia el paciente particular, ya que consideramos la pareja terapeuta-paciente como un encuentro de dos subjetividades, cada una de ellas con emociones, motivaciones y creencias no siempre conscientes.
- Centralidad del vínculo terapéutico en sí mismo como motor de cambio. Énfasis también en la exploración de la relación terapéutica, al ser un campo en que se reproducen muchas de las dinámicas y patrones relacionales de las personas en sus vidas cotidianas y que por tanto aporta momentos clave para la intervención.
Contenidos
Curso 2018-2019 – INSCRÍBETE AHORA
«Abordaje clínico de áreas y trastornos específicos»
- 1ª Clase. 29 de Septiembre
Trastornos del vínculo. Tipos de apego y su manifestación en la forma de vincularse en la vida adulta y en la relación terapéutica. Las personalidades dependientes. Dependencia patológica y subjetividad femenina. - 2ª Clase. 10 de Noviembre
Trastornos narcisistas. Clasificación de los trastornos narcisistas. Modalidades patológicas de defensas narcisistas. Tipos de abordaje. - 3ª Clase. 1 de de Diciembre
Trastornos depresivos. Factores comunes y subtipos de depresión. - 4ª Clase. 12 de Enero
Identidad de género y sexualidad. Significados de la vivencia sexual. Abordaje psicoanalítico de los trastornos de la sexualidad. - 5ª Clase. 2 de Febrero
El trauma. Trauma relacional. Maltrato y abuso sexual infantil. El estrés postraumático y la regulación emocional. - 6ª Clase. 9 de Marzo
La agresividad y su patología. Formas de manifestación, condiciones de activación y consecuencias relacionales e internas. - 7ª Clase. 6 de Abril
Trastornos del espectro límite. Tratamientos psicoanalíticos específicamente diseñados. - 8ª Clase. 4 de Mayo
Trastornos de alimentación. Subtipos. Causas y mantenimiento del síntoma. Condicionantes sociales, intersubjetivos e intrasubjetivos. - 9ª Clase. 1 de Junio
Trastornos de ansiedad y trastornos psicosomáticos.
Curso 2017-2018 – YA REALIZADO
«Comprensión psicoanalítica del psiquismo y la personalidad»
- 1ª Clase. 30 de Septiembre
Exploración de dimensiones psíquicas en un caso. Los sistemas motivacionales, origen, desarrollo y relaciones entre ellos: sistemas de apego, narcisista, sexual, de auto y heteroconservación, de regulación emocional. - 2ª Clase. 4 de Noviembre
Tipos de procesamiento inconsciente. La ansiedad y los procesos defensivos. Defensas intrasubjetivas e intersubjetivas. Las defensas y formación del carácter. - 3ª Clase. 2 de Diciembre
Patrones relacionales y relaciones objetales internas. Transmisión intergeneracional de la patología. - 4ª Clase. 13 de Enero
Estructura del self. Autorrepresentación, ideales, superyó y autoestima. Estados del self. El conflicto psíquico interno y el déficit estructural como causas del trastorno. - 5ª Clase. 3 de Febrero
Formación de síntomas. Niveles de organización de personalidad: neurótico, límite y psicótico.
«Bases del tratamiento en la psicoterapia psicoanalítica»
- 6ª Clase. 10 de Marzo
Comienzo del tratamiento. Alianza terapéutica. Formulación de caso y devolución. Encuadre terapéutico. Formas habituales de resistencia. - 7ª Clase. 7 de Abril
Visión del cambio terapéutico en la actualidad. Asociación libre y foco terapéutico. Cambio mediante insight y cambio en la acción. Papel terapéutico del vínculo. Visión contemporánea de la neutralidad. La subjetividad del terapeuta. - 8ª Clase. 5 de Mayo
Formas verbales de intervención: señalamiento, clarificación, interpretación, confrontación. La reconstrucción histórica y el rol de la memoria procedimental. - 9ª Clase. 2 de Junio
Procesos de transferencia y contratransferencia y abordaje desde una perspectiva intersubjetiva. Actuaciones del paciente y del terapeuta. Impass o estancamiento en el proceso terapéutico y formas de abordarlo.
Metodología
Curso presencial con clases expositivas sobre temas teóricos. Lectura y comentario de textos actuales de psicoterapia psicoanalítica. Formulación y análisis de casos clínicos. Supervisión de sesiones de psicoterapia. Visualización de videos.
Docencia
Estará a cargo de la profesora Lola J. Díaz-Benjumea.
Ocasionalmente para temas específicos podrían intervenir profesores invitados.
Curriculum:
Doctora en Psicología, Especialista en Psicología Clínica, y Especialista Universitaria en Clínica y Psicoterapia Psicoanalítica. Profesora en el Máster de Psicología General Sanitaria de la Universidad Comillas de Madrid. Psicoterapeuta en consulta privada en Sevilla desde 1985, colegiada S-467. Miembro de la Junta Directiva y docente en la Sociedad Forum de Psicoterapia Psicoanalítica de Madrid, y miembro de la IARPP (Asociación Internacional de Psicoterapia Psicoanalítica Relacional) e IARPP-España. Directora de la revista Aperturas Psicoanalíticas y colaboradora en las revistas Clínica Contemporánea y Clínica e Investigación Relacional. Autora de diversos artículos, capítulos y reseñas sobre teoría y técnica de la psicoterapia psicoanalítica.
Organiza
María Reula Baquero. Licenciada en Psicología por la Universidad de Barcelona. Psicóloga Sanitaria, Nº 5020202 del Registro de Centros Sanitarios del Gobierno de Aragón. Colegiada número A-1611 del Colegio Profesional de Psicólogos de Aragón. Anteriormente colegiada número 14796 del Colegio Oficial de Psicólogos de Cataluña. Psicoterapeuta en consulta privada en Zaragoza.
Destinatarios
Licenciados en Psicología y en Medicina.
Condiciones
Ser Licenciado en Psicología o Medicina.
Temporalidad y horarios
Duración:
Dos cursos, que se podrán realizar de manera independiente, cada uno abarcando un curso completo de nueve clases, desde septiembre a junio.
54 horas en total cada año repartidas en 9 encuentros de 6 horas cada uno, con una frecuencia de un sábado al mes.
Horario:
Un sábado al mes de 9h a 13h y 15h a 17h.
Lugar de realización:
Consulta de Psicología María Reula en Calle San Miguel 49, 6ºD Zaragoza. Ver mapa
Calendario Segundo Curso 2018-2019
29 de Septiembre, 10 de Noviembre, 1 de de Diciembre, 12 de Enero, 2 de Febrero, 9 de Marzo, 6 de Abril, 4 de Mayo, 1 de Junio.
Condiciones económicas
Precio curso 2018-2019:
Socios en formación de Sociedad FORUM de psicoterapia psicoanalítica de Madrid, precio:
300 euros de Matrícula antes del 17 de Septiembre de 2018.
Un pago de 260 euros en Enero de 2019.
Un pago de 260 en Abril de 2019.
No socios de FORUM, precio:
340 euros de Matrícula antes del 17 de Septiembre de 2018.
Un pago de 305 euros en Enero de 2019.
Un pago de 305 en Abril de 2019.
Colegiados del COPPA: 15% de descuento en la matrícula.
Forma de pago:
Transferencia bancaria a la C.C. ES97 1491 0001 2320 0354 7326 (Triodos Bank) poniendo Nombre y apellidos de la persona. (Previa Inscripción)
Fecha máxima de inscripción:
17 de Septiembre de 2018. Reserva de plaza por orden de inscripción. La inscripción no se dará por completada hasta realizar el pago de la matrícula. Plazas limitadas.
El compromiso se adquiere por el curso completo no siendo posible apuntarse a encuentros sueltos. Aunque sí es posible cursar el primer o segundo año de curso de manera independiente.
Información e inscripciones
Para más información y para inscripciones llamar a María Reula:
Tel. 670 358 099 o enviar un correo a maria@mariareula.com
Los comentarios están cerrados.